Sistemas de contención

Error message

Anclas de gran capacidad

Hablar de anclas de gran capacidad va de la mano con procedimientos de tensado que garanticen que se mantenga la carga durante la etapa de excavación o servicio, si es el caso. CIMESA emplea las anclas de gran capacidad como elementos temporales o definitivos, formados por torones de 0.5” (T13) o 0.6” (T15) de diámetro (fy = 270 kpsi). Aprovechando la rigidez de los muros a los cuales se ligan, dan capacidades altas de anclaje para reducir de forma importante la cantidad de anclas y, con ello, mejorar los rendimientos de excavación de y sus costos.

Concreto lanzado definitivo

Para la protección de taludes contra la intemperie, una solución apropiada es la utilización de concreto lanzado, reforzado con una capa de malla electro soldada. Sin embargo, existe otro uso del concreto lanzado: cuando se dispone de muy poco tiempo para la construcción de muros de sótanos o cajones de cimentación, y en especial cuando estos son muros portantes, la construcción del muro estructural por medio del concreto lanzado es una solución ideal.

Estos muros de concreto lanzado permiten a CIMESA eliminar la doble cimbra de los muros tradicionales. Sobre todo, el muro se construye a medida que va avanzando la excavación de tal manera que, cuando ésta concluye, los muros del sótano o del cajón de cimentación estarán también terminados, permitiendo así una reducción considerable de tiempos y costos. Con un diseño específico de la mezcla del concreto a lanzar y con un programa de control de calidad bien definido, se puede realizar muros armados estructurales con un espesor de hasta 35 cm y obtener resistencias del concreto de 210 kg/cm2 sin ningún problema.

Losas diafragma

Partiendo del principio de utilizar durante la etapa de construcción elementos que formen parte de la estructura definitiva, las losas diafragma se apoyan en columnas temporales o definitivas cimentadas en pilas. Las losas diafragma son las mismas —o parte de las mismas— losas de proyecto. Comúnmente CIMESA complementa este sistema de retención con un sistema de excavación y construcción Top-Down.

Muro Milán plástico armado

El muro Milán plástico armado tiene la finalidad de crear planos de impermeabilización y así evitar flujos de agua que pudieran poner en riesgo la estabilidad de la estructura. Se utilizan con mayor frecuencia en los tratamientos de cimentación de presas, de ataguías, muros de contención, cajones o cárcamos impermeables. En México, CIMESA ha realizado muros plásticos de lechada cemento-bentonita o de concreto plástico, armados con perfiles metálicos para dar capacidad a flexión.

Muro Milán prefabricado

El muro Milán prefabricado o muro Panasol provee el acabado que da un colado con cimbra y aplica a cajones de cimentación de edificios, canales de llamada, estaciones del Metro, pasos a desnivel, cárcamos de bombeo de gran capacidad, muelles de carga y, en general, cualquier obra que requiera rapidez, acabado aparente, gran impermeabilidad y sitios donde el espacio de trabajo se encuentre limitado. CIMESA coloca estos muros en zanjas perforadas y estabilizadas por medio de un lodo fraguante (agua:bentonita:cemento). Realiza la liga entre paneles mediante una junta impermeable inflable de neopreno llamada también Junta Water Stop.

Muro Milán

El muro Milán es una estructura de concreto armado, colado en sitio (in situ). Sirve principalmente como apoyo a las cimentaciones o para contener cortes verticales en excavaciones. Sus aplicaciones en las construcciones civiles son muchas, y entre ellas podemos mencionar obras subterráneas y túneles urbanos (Metro), sótanos y cajones de cimentación de edificios, estacionamientos subterráneos, muelles, presas, silos, canales de gran sección y cárcamos de bombeo de gran capacidad. CIMESA perfora estos muros con equipos hidráulicos guiados y auto corregibles, equipados con inclinómetros que permiten conocer y corregir las desviaciones de la perforación.

La estabilización de las paredes de perforación se logra al utilizar lodos de bentonita o polímeros, material fabricado, regenerado y desarenado en una o varias centrales de lodos de 100 m3/hora de capacidad. La estanqueidad en las uniones de los paneles se obtiene mediante el sistema de junta CWS® desarrollado y patentado en Francia por su casa matriz, Soletanche-Bachy. Consiste en la utilización de juntas metálicas trapezoidales y juntas de neopreno conocidas como Water Stop. Este tipo de juntas permite reducir costos, tiempos de ejecución y aumentar la calidad del muro Milán.

Con el fin de tener un muro continuo e íntegro, así como eliminar posibles “ventanas” y cortes en la estructura, CIMESA utiliza un concreto especialmente diseñado por la empresa y fabricado con la especificación particular de ésta para muro Milán. El colado del muro Milán se realiza con tubería Tremie de acoplamiento rápido y hermético, que consiste en unir los tramos de tubos con un sistema de cable para evitar el uso de cuerdas y coples.

Sistemas de troquelamiento

Los sistemas de troquelamiento son elementos de retención de muros, formados por tubos metálicos, perfiles rolados, secciones armadas o celosías para tener mayor capacidad. Si los claros son importantes, pueden precargarse para reducir desplazamientos horizontales. Por lo general son sistemas temporales que CIMESA utiliza en etapa de obra y desecha en servicio.